Es un placer cuando imparto formación de «Mindfulness en el entorno laboral» conocer de primera mano lo que esta práctica le aporta a los participantes y voy a contar una experiencia que ocurrió ayer justamente en una formación.
Una vez que hice una breve introducción de lo que significa mindfulness y en que se basa su práctica, entramos de lleno en la experiencia directa de cada uno de los participantes a través de la toma de conciencia con la respiración en el momento presente, donde no buscamos nada salvo observar aquello que se produce momento a momento.
Al finalizar esta práctica inicial que realizamos sentados, cada uno de los participantes comentó con el grupo cuales fueron sus sensaciones y lo primero que observaron fue lo difícil que es observar sin modificar, sin intervenir en lo que estamos observando, que en este caso era su respiración, y en lugar de observarla, automáticamente la modificaban.
Poco después repetimos la práctica con los participantes tumbados en el suelo sobre las esterillas y a pesar de ser el mismo ejercicio el cambio que se produjo fue asombroso para algunos y os comento:
Uno de los asistentes descubrió por ejemplo que su respiración se producía de manera entrecortada, es decir respiraba con pequeñas paradas durante la inspiración y la expulsión del aire, este detalle que puede no parecer importante sí lo es porque en la primera práctica no se había dado cuenta de cual era su patrón respiratorio y además puede ser síntoma de apeneas respiratorias durante el sueño que pueden tener repercusiones para su salud.
Cuando comentó este detalle le pregunté si dormía y descansaba bien por las noches?
Y la respuesta fue «NO» y probablemente este descubrimiento le ayude a partir de ahora, a tener en cuenta que tiene que hacer un trabajo de rehabilitación de su proceso respiratorio ya que seguramente cuando duerme estas pausas se puedan estar produciendo también y evitan que su sueño sea reparador.
También es importante destacar que otras participantes descubrieron infinidad de matices que en la primera observación no habían detectado.
Así funciona la atención plena, en primera instancia, nos permite observar y conocer todo lo que se está produciendo tanto a nivel físico como mental constantemente y que no percibimos porque nuestra mente está instalada en el «piloto automático».
Y todo ésto sólo en la primera práctica, no os quiero ni contar lo que seguiremos descubriendo mañana que tendremos la segunda sesión y nos introduciremos ya a observar con mayor intensidad lo que sucede a nivel mental.
Si tenéis interés en conocer con más detalle los beneficios que el mindfulness os puede aportar os dejo un enlace relacionado. ¿Que es Mindfulness»